Deutsche Gesellschaftfür phänomenologische Forschung
Repository | Serials | | Bände
El cuidado
Vol. 1/Suplemento
Alejandro Rojas
De otro modo que la política y la historia
Julia Urabayen
El problema de la noción de inmanencia en Michel Henry
José Ruiz Fernández
La pregunta por el ser del hombre como vía para comprender la naturaleza del Ser
Marta Figueras I Badia
¿Qué es una teoría pragmática del significado?
Vol. 1
Albrecht Wellmer
Racionalización y evolución
José Luis Villacañas Berlanga
Problemas de construcción en teoría de la acción comunicativa
Manuel Jimenez Redondo
Presentación
Rafael Martínez Castro
Habermas y el discurso filosófico de la modernidad
Daniel Innerarity
Heidegger
Benito Arbaizar
¿El fracaso de la teoría crítica?
Agapito Maestre
El escepticismo moderno de Montaigne
Raquel Lázaro
El problema de lo absoluto en la filosofía de Bruno
Montserrat Bartolomé Luises
Entrevista con Gerd Kimmerle
La crítica a la metafísica y el problema del humanismo
José M. Castillo Hermoso
Sobre moralidad y eticidad
Jürgen Habermas
Domesticar a Schelling
Edgar Maraguat
El sujeto en Bergson
Iñaki Ceberio de León
Informe bibliográfico sobre la obra de Habermas
Enrique Ujaldón
Habermas
Josep E. Corbí
Conocimiento, lenguaje, moral y política en España a finales del siglo XVIII
José Cepedello Boiso
Racionalidad, forma de vida e historia
Rüdiger Bubner
Las condiciones de la filosofía según Derrida, Badiou y Deleuze
Miguel Ángel Martínez Quintanar
La primera parte de la Gramática Filosófica de Wittgenstein
Marta Miranda
Realidad y deseo en El Quijote
Jesús Pons
La transformación materialista de la filosofía trascendental
Sergio Sevilla
Lenguaje y ontología en el Crátilo de Platón
Begoña Ramón Cámara
Unamuno traductor de Th. Carlyle
Vol. 10
Laureano Robles
El "comentario" a la "eneida" de Bernardo Silvestre
Francisco Tauste Alcocer
Leibniz, el Cristianismo Europeo y la "teodicea"
Agustín Andreu Rodrigo
Reflexión y principio de la lógica de Hegel
Jesús Ezquerro Gómez
La amenaza latente del vagabundo en la literatura política del siglo XVI
Antonio Rivera García
La lógica de la identidad en G. Frege
Juana Sánchez Sánchez
"Mundo administrado" o "colonización del mundo de la vida"
Vicente Gómez Ibáñez
Europa y la teleologia de la razón en Edmund Husserl
Alfonso García Marques
El retorno de la referencia
Jorge Navarro Pérez
¿Comparando qué? la "endeblez metodológica" de la ética según W. V. Quine y sus críticos
Francisco Javier Rodríguez Alcázar
Un solo sexo
Vol. 11
Francisco Vázquez García
Telépolis, ciudad abierta
Pandoni Alonso Puelles Iñaki Arzor Karasusan
¿Qué es la crítica? [Crítica y Aufklärung]
Michel Foucault
Tecnologías del apartheid
Ignacio Ayestarán Uriz
Comentario de Meaning and context
Elías José Palti
Seis propuestas para la futura Telépolis
Javier Echeverría
Foucault y Derrida
Antonio Campillo
Le directeur de conscience, le psychanalyste et le philosophe
Jean-Philippe Cantonné
The cultivation of individuality
Michael Clifford
Effetti della ragione
Stefano Berni
Punir Foucault?
Jean-Christophe Coffin
La sexualidad en el mundo católico de la contrarreforma
Adelina Sarrión Mora
Las disciplinas del discurso literario
Pedro M. Hurtado Valero
De viajes y naufragios
Vol. 12
On the prelude to the Timaeus, and the Atlantis-story
Victorino Tejera
Michel Foucault, lecteur de platon ou de l'amour du beau garçon a la contemplation du beau en soi
Antropología y alteridad
José Lorite Mena
El problema del continuo en la escolástica española
Manuel Luna Alcoba
"El culto del hombre libre"
Isabel Sancho García
Ideología y comunicación (Yugoslavia como problema)
Miroslav Milovic
Estética y hermenéutica (1964)
Hans-Georg Gadamer
La justicia en el pensamiento jurídico angloamericano
Salvador Rus Rufino
Berkeley
Lorenzo Vicente Burgoa
Matar al padre
Alfonso Galindo Hervás
Otra vuelta de tuerca
Juan Alberto Sucasas Peón
Walter Benjamin y Carl Schmitt
Vol. 13
Carl Schmitt
Enrique Ocaña
Légalité et légitimité
Olivier Beaud
Carl Schmitt et "l'unite du monde"
Jean-François Kervegan
Teología política y excepción
Jorge E. Dotti
Modernidad y conservadurismo (Carl Schmitt y Leo Strauss)
Antonio Lastra
Giuseppe Duso
Decisiones
Patricio Peñalver Gómez
América, Europa y otros planetas
Fernando Rodríguez Genovés
La visibilidad de la iglesia
¿subvertir o situar la identidad? sopesando las estrategias feministas de Judith Butler y Seyla Benhabib
Vol. 14
María José Guerra Palmero
Métaphysique et historie de l'être chez Heidegger
Denis Seron(Université de Liège)
Notas introductorias a la cuidad pedagógica
Jorge López Lloret
Debates y problemas en la antropología post-Geertziana norteamiricana
La veracidad como valor radical en la obra de Nietzsche
Antonio García Ninet
La ambigüedad del símbolo
Domingo Hernández Sánchez
La razón crítica y el concepto metafísico de la religación
Vicent Agut i Martínez
La idea de perspectividad y el cuerpo
Ángel García Rodríguez
Mujer, sexualidad y mal en filosofía contemporánea
Alicia H. Puleo
Filosofía y género
Asunción Martínez Mellado
Nuevos conflictos en torno al logos
Rafael Rodríguez Sánchez
Respuesta a lo extraño
Bernhard Waldenfels(Ruhr-Universität Bochum)
Acción intencional y compromiso ontológico
Pablo Sebastián García
Teleología
Edmund Husserl
Marin mersenne versus Giordano Bruno
Carlos Gómez
El Daimon Sofocleo en la Elektra de Hugo von Hoffmansthal
Josep Martínez Santafé
La filosofía política como ética para el diseño de las instituciones según la concepción de Rawls
Vol. 15
Emilio Martínez Navarro
Aclaraciones sobre la versión castellana de A theory of justice de John Rawls
Rawls y Habermas
Margarita Cepeda
Liberalismo, comunitarismo y ética comunicativa
Francisco Cortés Rodas
Cuestiones de método en la teoría de John Rawls
Eduardo Bello
Liberalismo político y educación
Elena Beltrán
La teoría rawlsiana de la justicia internacional
José Rubio Carracedo
El segundo Rawls, más cerca de Hegel
Victoria Camps
La lucha por el reconocimiento en el estado democrático de derecho (1997)
Un examen del lugar de la razón en la ética
John Rawls
Prefacio a la edición francesa de a theory of justice (1986)
Democracia participativa y liberalismo político
Guillermo Hoyos Vásquez
Metáfora y Parodia
Vol. 16
Ginés Navarro Navarro
Discusión axiológica, modernidad y ethos común en Ágnes Heller
Ángel Prior Olmos
Prometeo, pensador de la "necesidad" en esquilo
Óscar Adían
Realidad y racionalidad Kierkegaardianas la curvatura ética de la subjetividad
Begonya Sáez Tajafuerce
Sobre psicoanálisis y deconstrucción
Paco Vidarte Fernández
La fiction du soi entre liberté et mauvaise foi
Florence Caeymaex
La puesta en libertad de la filosofía
Félix Duque
El emperador Juliano y su arte de escribir (1964)
Alexandre Kojève
Las tareas de la filosofía
Antonio Ponce Sáez
La derrota de la humanidad
Para una lectura topológica de Aristóteles
Fernando Miguel Pérez Herranz
Algunas reflexiones acerca de la interpretación de B. Stroud de los argumentos antiescépticos Kantianos
Claudia Jáuregui
Crisis de las ciencias, lebenswelt y teoría crítica
Jorge Novella Suárez
Dimensiones de la "ipseidad"
Luis Sáez Rueda
Ética y elección existencial en Ágnes Heller
Vol. 17
Biopolítica y modernidad
Ethics in the contemporary world
Agnes Heller
From "rational utopia" to "will-to-utopia"
Simon Tormey
Interviews with professor Ágnes Heller I
Agnes HellerSimon Tormey
De las necesidades radicales a las necesidades humanas
María José Añón
A utopian dialectic of needs?
John Grumley
The age of contingency
Peter Murphy
Ágnes Heller el feminismo
¿qué hay más allá del postmarxismo?
Ángel Rivero
Entre el silencio y la mirada fugaz
Juan Alberto Pérez Zamora
Historia y postmodernidad
Kant y la biblia
Vol. 18
Andrés Lema Hincapié
El reflejo racional y el desmembramiento del yo en la estética de Nietzsche
Miguel Ángel Crespo Perona
Interviews with professor Ágnes Heller II
Sexología
El neopopperianismo de Lakatos
Montserrat Bordes Solanas
Intelecto logificador y voluntad creadora en Friedrich Nietzsche
Manuel Barrios Casares
La imposible teodicea
Sobre los supuestos teóricos de la forma de ensayo (Montaigne y Pascal)
José Luis Rodríguez García
Espiritualidad laica y modernidad
Tiempo, historia y acción
Alfredo Martínez Sánchez
Operación de cataratas
Vol. 19
Julián Santos Guerrero
El viento en las velas
Antonio Tudela Sancho
Todo estriba en el oído
¿un sujeto desmembrado y ético-políticamente responsable? (sobre ética, política y subjetividad, de Simon Critchley)
Et cetera
Jacques Derrida
La deconstrucción en el derecho
Francisco José López Serrano
La impropiedad del morir
José Carlos Bernal Pastor
Hipérbole del resto, o fe cruda
Saber, repetición y fidelidad (Nietzsche y la idea de la universidad)
Manuel Vázquez
Deconstrucción y amor
Peggy Kamuf
Memoria in memoriam
David Farrell Krell
¿cómo no derivar? creencia y denegación en Jacques Derrida
Catherine Malabou
Mi vida en deconstrucción - erre que erre
Cristina de Peretti
De un tono profético adoptado recientemente en deconstrucción
Wittgenstein's private objects
Vol. 2
Edward S. Shirley
Dos ontologías alternativas para la mecánica cuántica
Vol. 2/Suplemento
Fernanda Samaniego Bañuelos
Wittgenstein against the realism/anti-realism distinction
George M. Strander
Cajal, el cerebro complejo y la conciencia
Francisco José Hernández Rubio
Hacia una ontología de la contingencia
José Antonio García-Lorente
De Kant a Wittgenstein
Gabriel Bello Reguera
Diógenes Laercio VI 20-21
Francesc Casadesús Bordoy
Characteristics of criteria
Ronald Suter
Pictures, language and reality
Renaud Wilmet
Contra la posibilidad de creer a voluntad
Sergi Rosell
Razón arrogante y complejidad
Carlos Pereda
Una mala comprensión De Wittgenstein
Luis M. Valdés Villanueva
Pensar el futuro
Remo Bodei
Acción e irracionalidad
Víctor Manuel Santamaría Navarro
Hegel
La ironía se dice de muchas maneras
Vicente Raga Rosaleny
La anfibología de la racionalidad y la concepción pragmatista de la filosofía en J. Habermas
Francisco Javier Gil Martín
Simulación y tratamiento de problemas complejos en entornos multidiscipLinares
Miguel Moreno Muñoz
(Pre)tensiones insuperables o el discreto encanto de lo continental
Carmen González-Marín
Significado y necesidad en el Tractatus
Juan José Acero
Observaciones críticas sobre cierta noción dizque hermenéutica de lo que es traducir
Miguel Ángel Quintana Paz
La complejidad de la "prólepsis' en D. Laercio X,31
Santiago González Escudero
Sabiduría y Reducción en san Buenaventura
Manuel Lázaro Pulido
Decisión y elección o la afilada sección del instante
Ana C. Conde
¿Hasta qué punto sería el solipsismo un problema filosófico? Aproximaciones al complejo intersubjetivo contemporáneo
Federico Rodríguez Gómez
Ramón Gaya y la definición del arte
Rafael García Alonso
On meaning as use and the inscrutability of reference
David Checkland
Wittgenstein's metaphysics of the inner and the outer
Michel ter Hark
Miguel de Unamuno, un Cristiano trágico
José Martínez Hernández
Wittgenstein y la idea de un lenguaje privado
Alfonso García Suárez
La repulsa de la diversidad
José Javier Benéitez Prudencio
Formación de una tradición Marxista en latinoamérica
Pedro Ribas Ribas
Ética
Juan Guillermo Hoyos M.
Retóricas de la tradición (de la España eterna a la España cívica)
Make-up and alteration
Niels Helsloot
Externalización del conocimiento y obsolescencia del sujeto cartesiano
Juliàn Pacho
Leibniz y el origen del lenguaje
Julián Velarde Lombraña
La metacrítica de la razón ilustrada en Hamann
Cinta Canterla
The order of thought
Alberto Emiliani
Weininger y Wittgenstein
Noemí Calabuig Cañestro
Revisitando el bios theoretikós
Rule following, intransitive understanding and tacit knowledge
Kjell S. Johannessen
El trascender de la realidad y la realidad del trascender
Rafael Alvira
La complejidad y el pensamiento de Gilles Deleuze
Emma Ingala Gómez
Barthes al completo
Vol. 20
Luis G. Soto
Proyecto y cuerpo en la modernidad
Metáfora e ironía, claves de la razón vital
Antonio Gutiérrez Pozo
El ideal de John Rawls de una sociedad democrática solidaria
Constructivismo social y neutrinos solares
Eugenio Moya Cantero
La epopeya de Gilgamesh y la definición de los límits humanos
David Cifuentes Cabacho
Tecnologías electrónicas y sociedad
Maquiavelo
Carmen Hidalgo Roldán
Nominalismos de propiedades
Joan Pagès
Identidad y alteridad
Remedios Ávila Crespo
Manuel Sacristán
"España" como provocación filosófica
Sembrar, horadar, explicar
Vol. 21
Víctor Gómez Pin
La noción de physis en los orígenes de la filosofía griega
Tomás Calvo Martínez
De húle a materie
Arturo Leyte Coello
Hacia una hermenéutica de los géneros poéticos griegos
Felipe Martínez Maroza
El ente dilucidado
Joaquín Robles López
The erotic soul and its movement towards the beautiful and the good
Óscar González-Castán
Un nuevo tratado de filosofía griega
Apuntes sobre los comienzos del filosofar y el encuentro griego del mythos y del logos
Carlos García Gual
Dos dogmas del antiplatonismo
Hipias menor, o que el hombre se diría que es malo por su bondad
Miguel García-Baró
El lugar de un prefijo
Vol. 22
Pragmatismo y neopragmatismo (a partir de R. Rorty)
La actualidad de Aristóteles
Pierre Aubenque
Síntomas postmodernos y artistas desenfadados
María José Alcaraz León
La ética de la escuela de Frankfurt revisitada
Carlos Thiebaut
Manuel Hernández Iglesias
La actitud contemplativa en la filosofía analítica
La postmodernidad en el agua y la postmodernidad en el alma
Ángel Gabilondo
Emerson y Thoreau
Implicaciones del pragmatismo de Charles S. Peirce y William James
Javier Alcoriza
Una presentación de John Dewey
Miguel Catalán
El legado de Popper y la filosofía analítica
Gustavo Fernández Díez
La descendencia de Heidegger
El legado de la "epistemología naturalizada"
Proyecto y cuerpo en la posmodernidad
Vol. 23
Las ciencias y las instituciones científicas según G.W. Leibniz
Lourdes Rensoli Laliga
Le cycle de la vie humaine, une relecture de trois mythes platoniciens
Gaëlle Jeanmart
Sobre la concepción de la muerte en la filosofía de Nietzsche
Dezso Csejtei Aniko Juhasz
La propuesta filosófica de Richard Rorty
W. R. Darós
Emil Cioran
Mijail Malishev
Teología política
El ser diseminado (para una filosofía de la información periodística)
Antonio Parra
El cambio de creencias
El lenguaje en Platón y Protágoras
Emmanuel Mejia
La crítica de Gabriel Naudé a los libelos políticos
El mito de la objetividad en la cultura del mercado
Vol. 24
José Miguel Marinas
El mito de la objetividad
Cayetano López
Objectivity versus truth
Lorraine Daston
Virtualidad y grados de realidad
Relativismo e historia de los conceptos políticos
Javier Moscoso Antonio Parra
Objetividad y medida de la experiencia subjetiva consciente
Javier Moscoso
La verdad como construcción y como recompensa
Antonio Valdecantos
La objetividad en el estudio de la política
Esferas de acción y sistema filosófico
La objetividad negociada
María Jesús Santesmases
Identidad y primera persona
Vol. 25
María José Frápolli Sanz
Othello y el problema de los otros
Alex R. Nadal
De la imagen manifiesta a la actitud natural
Manuel de Pinedo
Naturaleza, uso y actualidad del símbolo (sobre símbolos estéticos)
El tiempo del lógos
Sobre las traducciones Hölderlinianas de sófocles
La ciudadanía controvertida
Hannah Arendt como teórica de la política
Vol. 26
Javier Roiz
Espacios de aparición
Crisis de la autoridad
Comprensión y política (las dificultades de la comprensión)
Hannah Arendt
Manuel Cruz
Comprensión y juicio en Hannah Arendt
Neus Campillo
La fugitiva de egipto y palestina
Anna Masó
Cristina Sánchez Muñoz
La tradición revolucionaria y su tesoro perdido
Fina Birulés
Fernando Bárcena
Vol. 27
Antonio Rivera GarcíaEnrique Ujaldón
Fuerza y estructura del estado
La piedra de toque del liberalismo, la igualdad
El margen de la política
Reyes Mate
La gestión de la diversidad etnocultural
Francisco Colom González
Federalismo
Juan José García Escribano
Principios, consecuencias y virtudes
Sobre la utopía socialista
Francisco Fernández Buey
El socialismo
Félix Ovejero Lucas
Liberalismo desencantado
Problemas liberales
Carlos Rodríguez Braun
Actualidad de la crítica de Schmitt al liberalismo
Republicanismo y dominación
Diversidad, perspectiva e innovación histórica
Vol. 28
Román Cuartango
El compromiso cívico de John Rawls
La pasión de los diarios íntimos
La teoría de J. Rawls, una respuesta a los problemas de su tiempo
El problema de la identidad personal en la filosofía analítica
José Óscar Benito Vicente
John Rawls y la filosofía del derecho
José López Hernández
La filosofía de Richard Wollheim
Francisca Pérez Carreño
Phronesis y mecanismos teleológicos
Leticia Naranjo Gálvez
Mi pensamiento estético
Richard Wollheim
Oídos sordos, culturas y diferencias
Homenaje a John Rawls desde la ciencia política
Fabiola Mota Consejero
Democracia y vida (anotaciones a una vida de calidad de Victoria Camps)
Diego José García Capilla
La importancia de John Rawls en la economía
Antonio Losa Carmona
De la utilidad de la belleza
Ética cosmopolita para la convivencia internacional
Vol. 29
Federalismo y derecho cosmopolita en el marco de la crisis global de la soberanía
¿es posible una ética global?
Enrique Fernando Bocardo Crespo
Ciudadanía republicana y cosmopolitismo
Javier Peña
Ética cosmopolita y normas laborales internacionales
Damián Salcedo Megales
Democracia republicana y comunitarismo
Juan Francisco Lisón Buendía
Reflexiones sobre el nuevo orden/desorden internacional
Antonio García Santesmases
Fundamentación de la filosofía política y perspectiva de una ética cosmopolita
Esteban Anchustegui Igartua
Indicios e inicios de una moralidad cosmopolita
Luis García SotoLuis G. Soto
The bearers of psychological properties
Vol. 3
Roderick Chisholm
Alexis de Tocqueville y Max Weber
Vol. 3/Suplemento
Jorge Peñalver López
Buscando un referencia concreta para el término "persona"
La desigualdad de recursos
Pedro Jesús Pérez Zafrilla
Vicente Sanfélix Juan Manuel Cordón
El papel de las mujeres en la Sociedad de la Información
Jesús Adrián Escudero
El futuro y la angustia
Noelia Bueno Gómez
El arte de tejer como paradigma del buen político en Platón
Thinking the future
Beniamino Fortis
La crisis del humanismo y el futuro de la filosofía
Carmen Ors Marqués
El papel del futuro en la constitución de nuestro ser (-ahí)
La teoría de la acción social de J. Habermas
El destino de la metafísica y la metafísica como destino
Juan Antonio Blanco Elena
Los futuros contingentes en Roberto Grosseteste, con una traducción inédita de su De veritate propositionis
Julio Ostalé García Adrián Pradier Sebastián
Acciones como constructos de interpretación
Hans Lenk
Futuro, possibile, azione
Clara Mandolini
Sobre el futuro de la Filosofía, o de la importancia de identificar al enemigo
Mariano Rodríguez González
Escepticismo y subjetividad en los umbrales de la modernidad
Mathematics as activity
Wenceslao J. González
El futuro de la filosofía después de Wittgenstein
Modesto Gómez Alonso
¿Era Wittgenstein pragmatista, los pragmatistas son Wittgensteinianos, o ni una cosa ni la otra?
Davidson, Fodor, Dennett y conexionismo/s
Significado y necesidad en el 'Tractatus'
The structure of human action
Ralph McInerny
The logic of the concept of acts
Justus Hartnack
¿Qué queda de la apuesta moderna por la racionalidad?
Transparencia de la acción en 'ser' y 'tiempo'
Mariano Álvarez Gómez
Dennett y el realismo fisicista
Mit Kant fortschreiten oder über Kant hinaus?
Achim Köddermann
Behemoth o la Ilustración devastada
Pablo López Álvarez
Modal inference and the free-will problem
Peter Van Inwagen
Mundo(s) vivido(s)
Pedro Juan Riera Jaume
La superación por Leibniz de la lógica aristotélica
Leticia Cabañas Agrela
La ciudadanía cosmopolita de Martha Nussbaum
Categorías fundamentales del pensar postmetafísico
Antonio M. Lopez Molina
Prolegómenos a una edición crítica de los Fragmentos sobre estética de Kant
Manuel Sánchez Rodríguez
La deriva teórica del feminismo
Sonia Reverter Bañón
El Debate Epistemológico sobre el Realismo Convergente
Damián Islas Mondragón
Kant y Marx
Óscar Cubo Ugarte
Farewell to Davidson's theory of action
Joseph Margolis
The social dimension of action theory
Raimo Tuomela
Quatro perspectivas contemporâneas em filosofia da mente
Everaldo Cescon
Gilles Deleuze
Amanda Núñez García
Ilustración, publicidad y capacidades humanas
Ricardo Parellada
Sobre la filosofía española
Pensar el porvenir
Delmiro Rocha
Ciudades Ideales, Ciudades sin Futuro
Rodrigo Castro Orellana
Estética, cine y tragedia
Berta M. Pérez
Experimento, perspectiva y facultad de juzgar en la acción jurídica
Friedrich Kaulbach
La educación en Wittgenstein
Vol. 30
Joaquín Jareño Alarcón
Educar en un cosmopolitismo arraigado
Adela Cortina
Lo corruptor de la virtud socrática
Cultura, ciencia y universidad
Marcelo López Cambronero
¿por qué y comó educar?
El tercer ojo
Filosofía y retórica
Lilian Bermejo Luque
El sabio epicúreo y el sabio estoico
Adversidades de la idea
Nueva edición del Tractatus en castellano
Utilidad pedagógica de Schopenhauer (notas para una conferencia)
Isidoro Reguera
Educación y cosmopolitismo
Javier Sádaba
La erótika platónica y la educación
José González-Sandoval Buedo
La pedagogía ético-política en el pensamiento isocrático
Isaac Payá Martínez
Las formas paradójicas del juicio en la filosofía política postmoderna
Vol. 31
Adolfo Chaparro Amaya
Desafíos del pensamiento contemporáneo
Marina Garcés
La "tercera navegación" en Schopenhauer
Encarnación Ruiz Callejón
Una refutación de azaña
Elogio del sistema pendular - Hegel y Goethe
Espacio político y morfología de la literatura Europea
Antonio De Murcia Conesa
Demandas de una síntesis
Racismo, inmigración e interculturalidad
Alfonso García Martínez
¿el aborto para la prevención de las imperfecciones humanas? aborto eugenésico, incertidumbres Morales y consecuencias sociales
Michael J. Selgelid
En torno a la generación "fin de siglo"
Pluralidad de mundos culturales y relativismo en la fenomenología de Aron Gurwitsch
Vol. 32
Jesús Díaz Álvarez
La parola dell´àugure Merleau-Ponty e la "filosofia del freudismo"
Mauro Carbone
Teoría de la cosmovisión natural en Scheler
Wolfhart Henckmann
Psicología fenomenológica
Karina Trilles Calvo
El mundo de la vida y la historia
Frank Welz
Individualidad e individuacíon según Edith Stein
Fernando Haya
Habitar corporalmente en el espacio
Cenestesia y cuerpo vivido
Jorge Vicente Arregui
Kant ante el espejo de la teória de John Rawls
Vol. 33
Wittgenstein como lector de Kant
Heidegger, un Kantiano sedicente (comentarios al curso de Marburgo (1925-1926) sobre Kant)
Apriorismo y evolución (el naturalismo emergentista de Kant y Popper)
La radicalización del uso público de la razón (Foucault, lector de Kant)
Julián Sauquillo
Swedenborg, Kant, Emerson una lectura trascendentalista
Del to (¿trascendental?) al nosotros (¿intrascendental?) la lectura de Kant en el neokantismo contemporáneo
Javier Muguerza
Kant
Carlos S. Olmo Bau
Hannah Arendt, lectora de Kant
Kant y la construcción de la humanidad
José Luis Villacañas Berlanga Eduardo Bello
Kant y Davidson sobre escepticismo
Jesús Antonio Coll Mármol
De nobis ipsis silemus
El espacio de la intersubjetividad
Sacher-Masoch, filósofo
Vol. 34
Antonio Castilla Cerezo
¿existir en sueño o en vigilia? las respuestas de Calderón y Descartes
El extranjero (palabras para Jacques Derrida)
Estado, hombre y gusto estético en la crisis de la ilustración
Ironía y responsabilidad en Jacques Derrida
La primera crítica filosófica al Cristianismo
Jordi Morillas Esteban
El rastro del otro en Jacques Derrida
Georges Didi-Huberman
Maud Hagelstein
El problema mente-cuerpo reconsiderado
Diana Pérez
Eutopía y pólis
José Javier Benitez Prudencio
Manuel Abella
Racionalidad y experiencia
Antonio Gaitán Torres
Derrida y la crítica literaria
José María Pozuelo Yvancos
La sombra de Nietzsche en Sartre
Vol. 35
Sartre, crítico de Kant
Celia Amorós
Sartre-Foucault (une opposition biaisée)
Pierre Verstraeten
La libertad puesta a prueba por el otro simbólico en el teatro de Sartre
Sara Vassallo
El fracaso de la moral
José Manuel Aragüés Estragués
La presencia de Sartre en Foucault y Deleuze (una aproximación)
J.-P. Sartre y la cuestión del totalitarismo
Esteban Molina González
Pourquoi Sartre n'a-t-il pas terminé sa morale?
Fabrizio Scanzio
Dos lecturas del escepticismo pirrónico
Vol. 36
En torno al libro de los pasajes, de Walter Benjamin
Luis S. Villacañas de Castro
Cajal y la conciencia
Escepticismo y deductivismo
Homo philosophicus
Ana Agud
La recepción de Schelling en españa
Roberto Augusto Míguez
El escepticismo antiguo
Ramón Román Alcalá
El movimiento de la existencia humana, de Jan Patočka
Iván Ortega Rodríguez
¿es posible formular un juicio moral válido?
¿por qué creemos cosas increíbles?
Manuel Toharia
Conciliarismo y escepticismo
José Luis Marín Moreno
Variedades de escepticismo
Vértigo y equilibrio
Carlos J. Moya
La institución escéptica
Fernando Navarro López
Crimen y castigo
Sandra Beatriz Maceri
Sueños y filosofía
Ernest Sosa
El carácter elusivo del yo y el escepticismo sobre las otras mentes
José Luis Prades
Davidson on justification and rationalization
Vol. 37
Lilian O'Brien
Adorno y Lukács
Heidegger y el otro (ser y tiempo una ética postmetafísica)
André Duarte
"when did the killing occur?"
Constantine Sandis
Los essais como escritura filosófica y la pregunta por la identidad personal
Joan Lluís Llinàs Begon
Historicidad, concepto y póiesis en las filosofías de Th. W. Adorno
Rafael Benlliure Tébar
Música de la palabra y gesto ritual
Ricardo Sanmartín Arce
Introducción
Violencia y resentimiento
José Antonio Fernández López
Supervivencia física e integridad moral
Julián Marrades
El futuro de la reflexión estética
Matilde Carrasco Barranco
El poder del arte
Problemas en torno a la idea de un intérprete omnisciente
De la exposición de lo político al mal en maquiavelo, a la absorción del mal por lo político moderno
Thomas Berns
Untranslatable languages
Janne Mantykoski
En torno a la verdad y falsedad de los placeres en el Filebo de Platón
Fabio Morales
Davidson y la adquisición del pensamiento
Fernando Martínez Manrique
El enemigo de la muerte
Vol. 38
Nota a las cartas
Andrea Borsari
Deleuze y Guattari, lectores de Canetti
Francisco José Martínez
"Der Finger des Johannes"
Un final inesperado
Sultana Wahnón
A propósito de metamorfosis e identidad
Elias Canetti
Elias Canetti y el psicoanálisis
Raquel Kleinman Bernath
Iluminaciones vienesas
Pedro Medina
Lenguaje y violencia entre Benjamin y Canetti
Roberto Esposito
Elias Canetti, un pensador libre
Metamorfosis e identidad en Elias Canetti
Youssef Ishaghpour
La lengua salvada (a Elias Canetti)
Zaida Sánchez Terrer
Antonio Campillo Pedro Medina Andrea Borsari
Elias Canetti y la férrea pureza de un premio nobel
Mario Muchnik
Documentalidad y subjetividad
Vol. 39
Salvador Rubio Marco
Totalitarismo o biopolitica
Enfermedad del espíritu e historia sacrificial
Alberto Moreiras
Una escenificación filosófica
Rafael Herrera Guillén
Desobediencia civil / disobbedienza civile (Italia, tan lejos, tan cerca)
De lo irremediable
Transizione infinita alla democrazia o altro modo di pensare la politica?
Republicanismo y sociedad civil liberal
Oltre la democrazia o cómo abandonar la teología política
Ontología de la sociedad civil
Religione e nichilismo
Vincenzo Vitiello
Arte como desrealización
Alessandro Bertinetto
Poder legítimo y democracia
La filosofía de la religión como filosofía primera
Esfera pública y medios de comunicación
Vol. 4/Suplemento
Rodrigo Fidel Rodríguez Borges
Sobre el carácter jurídico de la razón crítica
Vol. 4
Maximiliano Hernández Marcos
Repensar la experiencia democrática desde Latinoamérica
Walter Federico Gadea
Acerca de utopías y realidades
Más allá del principio del poder
Domingo Fernández Agis
La revolución como arte factus lingüístico
Juan Carlos Pérez-Toribio
La voluntad de poder como amor, de Manuel Darrios
Enesidemo Enesidemo
En la oscuridad o la razón en el laberinto
Víctor Granado Almena
Aproximación a una razón afectiva desde la Ética de Spinoza
Inmaculada Hoyos Sánchez
Estado seguro — ciudadano amenazado
German Londoño Carvajal
La ética Hacker y el espíritu del informacionalismo
Capitalismo y catástrofe
Ciro Mesa Moreno
Schopenhauer y la primera edición de la crítica de la razón pura
Utopía, mística, revolución
Stefano Poggi
El modelo historicista inglés del XVIII como vía de análisis y acceso a propuestas actuales de modernidad en la educación de la mujer
Carmen Lara Nieto
Metafísica
Carmen Segura Peraita
Cuestiones sobre coherentismo
Metodología y experiencia hermenéutica
Juana M. Martínez
Los límites de la metafísica según Nicolás Béguelin, un contemporáneo de Kant
Misericòrdia Anglès Cervelló
Ilustración y republicanismo como el topos del feminismo
Clara Serra Sánchez
Sobre la construcción de utopías y contrautopías en la Antigüedad griega a través de "lo otro"
Bárbara Álvarez Rodríguez
El Parménides de Platón
Vieja y nueva scholế
Discursos feministas orientales
Dolores Serrano-Niza Isabel García Gálvez Yasmina Romero Morales
Philosophie des zeichens, de J. Simon
¿Es posible una crítica sin criterios (preestablecidos)?
Javier Gracia Calandín
Un nuevo tipo de ciencia
María José Tacoronte Domínguez
Utopía inmanente, utopía trascendente y utopía trascendental
Isabel Gloria Gamero Cabrera
Los retos del feminismo institucional
Filosofía y resistencia en un mundo globalizado
Jacobo Muñoz Veiga
Belleza y terror en Platón
Razón ilustrada y agnosticismo
Ángela Sierra González Yasmina Romero Morales
Carlo Michelstaedter y la experiencia del sentido
Claudio Rocca Claudio La Rocca
Triomphe du modèle domestique et paupérisation du politique
Didier Deleule
Sabiduría y enseñanza en la Carta VII de Platón
Juan de Dios Bares
Orden y buen gobierno (la utopía normativa)
Ángela Sierra González
Pacifismo, Feminismo y Utopía
María Luisa Femenías
Fragmentos de una utopía real
Luis García Soto
Autocrítica de la razón utópica
Eduardo Bello Reguera in memoriam
¿Sueño diurno en plena crisis?
Horacio Cerutti-Guldberg
Utopía sacrificada, utopía traidora, utopía inconclusa
María Lourdes González-Luis Natalia Pais Álvarez
Arendt y los feminismos contemporáneos
ética y pragmatismo según Putnam
Vol. 40
Amán Rosales Rodríguez
De la trascendencia del ego al ego trascendental
Encarna González Molina
Jacques Derrida, entre violencia y hospitalidad
Emmanuel Biset
¿qué es un gesto intelectual?
Samuel Lézé
L'"ontologie fondamentale" est-elle une ontologie ou une sémantique?
Arnaud Dewalque
Contra Christianos
Guerra, técnica y modernidad
Schelling
Kierkegaard-Derrida y la reconstrucción del sujeto
María J. Binetti
El lugar de Nietzsche en el pensamiento moderno
David Puche Díaz
Crítica de algunos aspectos relativistas desde Friedrich Nietzsche hasta la escuela de Frankfurt
H. C. F. Mansilla
Relato de (no)emancipación
Vol. 41
Anthony Collins revisitado
Miguel Benítez
La nueva edición completa de los fragmentos póstumos de Nietzsche
Bruno Roldán García
Kant crítico de Nietzsche y Heidegger
Julio Quesada
Homenaje a Derrida, el "el superviviente"
Perspectivas Nietzscheanas
Federico Petrolati
El problema de la voluntad en H. Arendt
Juan José Fuentes
Relato de (posible) emancipación
Clasificar, ordenar, nombrar
Francesc Calvo Ortega
Adorno y Sartre
Mercè Rius
La reciprocidad entre la filosofía y las ciencias sociales
Alejandro Estrella González
Jacques Derrida y la razón interrumpida
Cristina Rodríguez Marciel
"Marta y María"
Eduardo Armenteros Cuartango
L'"Aufhebung de la philosophie en tant que telle" selon Karl Marx
Alexandre Schild
Discriminación positiva, diversidad cultural y justicia
Juan Carlos Velasco Arroyo
Guerra, política y moral
Vol. 42
¿Qué es violencia? Una aproximación al concepto y a la clasificación de la violencia
José Sanmartín Esplugues
Revueltas populares y represión policial en la Francia prerrevolucionaria
Víctor Cases
El mito de la huelga general y el socialismo parlamentario de Fernando Garrido
Miguel Andúgar Miñarro
Historicidad y estructura de la experiencia estética
Pol Capdevila
La vuelta al mundo de Amnistía Internacional
María Martínez Pestana
La banalización de los monstruos (Lógica del exceso)
Kant y la expulsión del demiurgo
Nuria Sánchez Madrid
El proceso de redefinición de la violencia contra las mujeres
Ana De Miguel Álvarez
Cultura y violencia
Jesús Mosterín
Violencia y miedo en los medios de comunicación
Juan Carlos Pérez Jiménez
Zambrano y Ortega
Vol. 43
José Ignacio Eguizabal
O Valor e os Valores
Ramiro Délio Borges José Henrique Silveira de Brito
Leer a Foucault
Joaquín Fortanet
¿Qué quiere decir pensar?
Marco Díaz Marsá
Europa en juego
Ricardo Gutiérrez-Aguilar
Hume y Rousseau o cuando las desavenencias personales no tocan la filosofía
Gerardo López Sastre
Arte y religión en la Phänomenologie des Geistes de Hegel a la luz de la Wissenschaft der Logik
Ricardo A. Espinoza Lolas
¿Biopolítica o Tanatopolítica?
Salvador Cayuela Sánchez
De la historia a la experiencia
Alicia García Ruiz
Kierkegaard y la cuestión del lenguaje
Laura Llevadot
Los 'extractos intuitivos' o la intuición abstractiva, según Ortega y Gasset
Zen y experiencia religiosa
Bernat Martí Oroval
Anonimato y subjetividad
Vol. 44
Merleau-Ponty y el sentido de la enfermedad mental
José Luis Moreno Pestaña
Sentido encarnado y expresión en Merleau-Ponty
Leonardo Verano Gamboa
Oltre la persona
Enrica Lisciani Petrini
Pour une lecture rapprochée de Merleau-Ponty
Grégory Cormann
Reverberaciones Bergsonianas en Merleau-Ponty
Cayetano Aranda Torres
Le idee sensibile fra vita e filosofia
La Visión como fundamento último de la Intersubjetividad
Croisement de regards
Isabel Matos Dias
M. Merleau-Ponty, un pensador en Guerra
Lʼhorizon de lʼexpérience perceptive en tant que mémoire sensible
Irene Pinto Pardelha
¿Qué filosofía elogia Merleau-Ponty?
Pleonexía
Vol. 45
Nemrod Carrasco
La savia del tiempo
Ángel Garrido Maturano
"Un lenguaje mímico de los afectos"
Actitudes Strawsonianas y determinismo
Rodrigo Sebastián Braicovich
El heroísmo religioso
Inmaculada Murcia Serrano
La idea de la justicia en la obra de Esquilo
Enrique Herreras
Mediación o repetición
La filosofía del conocer de Bernard Lonergan
Monika Walczak
Las indecisiones del primer liberalismo español
Carmen González Martínez
Belleza, amor y desarraigo
Aída Míguez Barciela
Delimitando el oficio de filósofo
Vol. 46
La deconstrucción y las ciencias… ¿de la vida?
Natalio Morote Serrano
Romanticismo y Oriente en Gustave Flaubert
Nieves Soriano Nieto
Spinoza y la segunda batalla contra la escolástica
Jorge Ledo
Epílogo al libro de Alberto Sucasas, Levinas, lectura de un palimpsesto
Mateo Navia Hoyos
Contingencia y antropología en la filosofía francesa y alemana
Olivier Feron
Los cambios de paradigma de la Schiller-Forschung
Valerio Rocco Lozano
Générations et rapports de générations
Gérard Mauger
Legado filosófico en Charles Taylor
Deconstrucción y reconstrucción
¿Una nueva oportunidad para la política total? [El totalitarismo en Abensour y Arendt]
José Luis Egío García
Utopía
Miguel Abensour
La filosofía política como anatema o cómo conciliar Arendt y Badiou
Víctor Egío
Traer el cuerpo a la reflexión
Voluntades (des)encontradas
Vol. 47
Ana Paula Penchaszadeh Mauro Spagnolo
Nihilismo, ideología, fenomenología
La segunda revolución copErnicana de Kant a Kuhn
La memoria tras el fin de la modernidad en Hannah Arendt
¿De qué sujeto trata la filosofía del segundo Wittgenstein?
Antoni Defez i Martín
E. Dussel
Tomás Miranda Alonso
L'Heidegger di Marion
Stefano Cazzanelli (Universidad Francisco de Vitoria)
Violencia, terror y poder razonable en Burke, Paine y Herder
Cinta Canterla González Cinta Canterla
Underdetermination versus indeterminacy
Juan José Lara Peñaranda
La filosofía experimental y la ética del promedio
Daniel Loewe
De la cultura reificada a las "nuevas etnicidades"
Damián Omar Martínez Arias
La línea del horizonte
Totalitarismo, experiencia y metáfora en Hannah Arendt
Agustín Palomar Torralbo
El pasado en tanto que territorio de un conflicto
Cine y violencia política
Mikel Iriondo
Dos libros sobre Judith Butler
Mito y logocentrismo
Vol. 48
En el límite revelador
Marcos Santos Gómez
Michel Foucault y las cárceles durante la transición política española
Valentín Galván García
La biopolítica en Italia
Alejandro Moreno Lax
Dussel, Enrique, Política de la liberación
Las posibilidades del Sentido y la Alteridad Radical
Borja Castro Serrano
Arendt, Laclau, Rancière
Hernan Fair
Sentimiento, imaginación y género en el arte del siglo XVIII
Jesús María Godoy Domínguez
Sobre Julia, o la nueva Eloísa, de Rousseau
Lo que salimos ganando
Primores democráticos de una vulgaridad reformada
Rivera de Rosales, Jacinto / Cubo, Óscar (eds.), La polémica sobre el ateísmo
Crisis sin fin
Ivan García Rodríguez
El fundamento en Zubiri
Oscar Barroso Fernández
Alonso Martos, Andrés (ed.), Emmanuel Lévinas
Rocío Garcés Ferrer
San Martín, Javier, Para una superación del relativismo cultural
Fuentes, Juan Bautista, La impostura freudiana
Natalia Sofía García Pérez
Ródenas, Gabri, Guía para ver y analizar Noche en la Tierra de Jim Jarmusch
La biopolítica en España
La disputa por el lugar del sujeto en Merleau-Ponty y Deleuze
Lucía Laura M. Galazzi
Cuerpo y diferencia en Gilles Deleuze
Valentina Bulo Vargas
Experiencia poética de la muerte
Vol. 49
Ferrer Ortega Jesús Guillermo
El miedo, o el origen de lo social en el pensamiento de Emmanuel Lévinas
Claudia Gutiérrez Olivares
Dar cuenta de la interpelación
Pablo Pérez Navarro
Do Corpo à Transcendência pela proximidade do Outro entre Pedro Laìn Entralgo e Emmanuel Lévinas
Ramiro Délio Borges
John Toland y la lucha del filósofo contra la superstición y la ignorancia
La voz de las repúblicas en Antonio Machado
Antonio Jesús Carillo Burgos
Sáez Rueda, Luis, Ser érrático
Antonio Campillo Meseguer Antonio Campillo
Responsividad y cuidado del mundo
José Maria Muñoz Terrón
Entremundos y posibilidades
Lucía Bodas Fernández Beatriz Pichel Pérez
David Hume en su contexto histórico
Antonio José Cano López
Una aplicación de la filosofía del arte de Danto a los problemas de la demarcación entre la narrativa literaria y la <> histórica.
Veronica Tozzi
G. Bataille
Alejandro Martínez Rodríguez
Circunstancias, filosofía, unidad y pluralidad en José Gaos
Miriam Hoyo Juliá
No hay conducta justa sin causa justa
Óscar Horta
Galli, Carlo, La humanidad multicultural
David Soto Carrasco
Heine, Heinrich, La escuela romántica
Javier Domínguez Hernández
Montiel Llorente, Luis, Daemoniaca
José Miguel Hernández Mansilla
Murcia, Inmaculada, La razón sumergida
Roldán, Concha y Moro, Óscar (eds.), Aproximaciones a la contingencia
Pedro Ochoa Crespo
Jiménez Perona, Ángeles, Contrastando a Popper
Eduardo Maura Zorita
Sartre, Jean Paul, Mallarmé
La noción de cuerpo y alma como centro en el Bruno de F.W.J. Schelling
Vol. 5/suplemento
Miguel Ángel Ramírez Cordón
La obsolescencia de las corporaciones Foucaultianas en al era de la postmetrópoli
Julia Urabayen Jorge León Casero
El cuerpo fascista recuperado
Leonor Acosta Bustamante
El cuerpo como máquina
Cinco curiosidades desde la novela gótica
Vol. 5
Julio Seoane
Identidad/es
La productividad del cuerpo
Jesús González Fisac
Notas sobre la antropología de Kierkegaard
Ángel Viñas Vera
Cuerpo, acontecimiento y política en Gilles Deleuze.
Francisco Javier Alcalá Rodríguez
Ser-en-el-cuerpo
Juan José Garrido Periñan
La razón de los vencidos
Encorsetar la diferencia
Melania Moscoso Perez
Cuerpo, conciencia y voluntad en Nietzsche
Pedro Aurelio Viñuela Villa
Retos y desafíos de la res publica en la obra historiográfica de Salustio
Juan Carlos Barrasús Herrero
¿Es posible una narración sin cuerpo?
Sandra Pérez Castañeda
Del híbrido griego al cyborg
Teresa Aguilar
Back from Moscow, in the USSR
El buen gusto como el tacto de nuestra razón (Los usos y estilos en la concepción del cuerpo y la moda)
El cuerpo como espacialidad ambigua
Tulio Alexander Benavides Franco
El feminismo de Freud
Ana Meléndez Vivó
Elucidación filosófica y actividad analítica
Cuerpo, arte y escuela
Vicente Miguel Pérez Guerrero
Julie Barnsley
Leyson Orlando Ponce Flores
Acariciar una imagen
Raquel Asensi Blanco
El dispositivo de la Modernidad política en R. Esposito y G. Duso
Héctor Vizcaíno Rebertos
Mi cuerpo es un arma
Francisco Javier Castro Toledo
El cuerpo como apriori del conocimiento científico y el "giro hacia la facticidad" de la Física contemporánea
Laura Molina Molina
La modernidad o el drama de la identidad
David Vázquez Couto
Idylle und Müßiggang in der Literatur des 18. Jahrhunderts
Reinhold Münster
Identidades en movimiento
Adriana Bustos Rodrigo Diaz Morales
La filosofía que ríe
Cinta Canterla González
Subjetividad y biopolítica
Cecilia Cienfuegos Martínez
La crítica de Nicholas Agar a los programas de mejora radical en humanos
De la filosofía a la literatura el caso de Richard Rorty
El cuerpo de la mujer según Aristóteles y la tradición aristotélica
Escrito sobre la piel
Johanna Caplliure
La Música Champeta
Edinson Cueto Quintero
El autor, la ficción, la verdad
El cuerpo en el arte como metáfora de la violencia
Claudia Alejandra Capriles Sandner
Elogio de la Melancolía
Juan Horacio de Freitas
La plasticidad forzada
Christine "la mujer desencarnada" y el papel de las metáforas corporales en el conocimiento de la realidad
Marian Pérez Bernal
La obra póstuma de un pensador comprometido
Estereotipos de la representación del cuerpo en la televisión
Mateu Cabot Ramis
Reflexiones sobre el cuerpo femenino y la danza
La técnica Alexader y John Dewey
Gloria Luque Moya
La "pierre noire" et la "bulle de savon"
Jean-François Braunstein
Transhumanismo
Jonathan Piedra Alegría
El terror digital y sus relaciones con el fuera de campo
Christian Checa Bañuz
Enfermedad, hundimiento, derrota
David Montero Bosch
Ingeniería humana
Virginia Ballesteros
Carne barroca
Francisco José Martínez Martínez
Cuerpos de la historia cultural del XX
Mercedes Expósito
El cuerpo en los estudios sobre cine
Belén Ciancio
Alma y παιδεία en La doctrina platónica de la verdad
José Luis Díaz Arroyo
La fuerza política de la teoría del valor-escisión de Roswitha Scholz
Irene Martínez Domínguez
Un acercamiento a la moda desde la mirada filosófica de María Zambrano
Mª Ángeles Jiménez Herrera
Cuerpos dañados, enfermos, rebeldes
María Jesús Fariña Busto
La vivencia del cuerpo por parte del enfermo terminal
Abel Otero Ordóñez
Jorge Costa Delgado Inmaculada Hoyos SánchezJosé Luis Moreno Pestaña
Heidegger en torno al error de la Modernidad
Fernando Gilabert Bello
Aquello que escapa a la duración
Nerea Miravet Salvador
La construcción del texto
Cuerpo incorpóreo
Alma López Vale
La clave del mundo
José Antonio Cabrera Rodríguez
Albert Camus desde Bergson
Alberto Herrera Pino
El cuerpo de Electra
Cristina Basili
El cuerpo en la filosofía de Merleau-Ponty
Antonino Firenze
El Carnaval de los cuerpos
Libera Pisano
La tecnología de biomejora
Olga Campos Serena
La ropa, los Adornos y el cuerpo
Nuria Peist Rojzman
La máscara que luego estoy siguiendo
Valerio D'Angelo
Elegy and identity
Sue Campbell
Meter el dedo en la herida
Fernando López Rodríguez
Dostoievski
Lorena Rivera León
El cuerpo sexuado en los diálogos de Platón
Víctor Hugo Méndez Aguirre
Cuerpo de una violencia infame
Yuber Hernando Rojas Ariza
Utopología o las alternativas a la fragmentación de la subjetividad
Abraham Rubín
El lenguaje del cuerpo y razón de amor en María Zambrano
Juana Sánchez-Gey Venegas
Sociogénesis del feminismo liberal
Diego Delgado Pastor
La latencia o la ficción de la verdad
Anna Poca
A medida del cuerpo
Alejandro Lozano
Cuerpos vulnerables y vidas precarias
Semántica bidimensional y teoría de la identidad en Kripke
Rodrigo Neira Castaño
Poder, teoría queer y cuerpo Cyborg
Daniel Peres Díaz
Cuerpo y memoria
Gregorio Saravia Méndez
El cuerpo humano y éste su mundo
Mirta Ala Vargas Pérez
El secreto de los cuerpos y el cuerpo del secreto
Francisco Javier Gallego Dueñas
Borges y la filosofía del tiempo
Margarita Schultz
Filosofía de la danza
Anibal Monasterio Astobiza
La estética en España después de la transición
Vol. 50
Gerard Vilar
La antropología filosófica en la actualidad
Javier San Martín
Biografía intelectual de Eduardo Bello Reguera
Antonio Heredia
La filosofía en la era de la globalización ¿Existe una filosofía feminista?
Una mirada atrás y otra adelante (respuesta a Francisco Vázquez)
De la filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia
Javier Echevarría
Corrientes actuales de Filosofía de la religión
Juan Antonio Estada Díaz
La tradición hermenéutica en el Siglo XX
Cirilo Flórez Miguel
La recepción del pensamiento filosófico del exilio en España
José Luis Mora García
Los estudios de filosofía árabe en España
Rafael Ramón Guerrero
Caminos actuales de la onto-epistemología
Jacobo Munoz
La recepción en España de la Teoría Crítica
La filosofía griega en el siglo XXI
José Solana Dueso
De ideas y razones
Vol. 51
La recepción de Georges Bataille en España
María García
Montes del Castillo Ángel (Ed.) Ecuador contemporáneo
Germán Carrillo García
La crítica antropológica al idealismo Hegeliano
César Ruiz Sanjuán
Unos dos mil tres indios
Jesús Pedro Zamora Bonilla
Alienación y consumo
Jaume Pey Ivars
La cultura del consumismo
Iñaki Vazquez Larrea
Oakeshott, Michael, Moral y política en la Europa moderna
Il n'y a pas de grand Autre
Luis Felip López-Espinosa
Lo verosímil en el "razonablismo" de Vaz Ferreira
Pablo Drews
Naturaleza del error y sentido de la corrección de la diéresis en El político de Platón
Josep Monserrat Molas
El tabú de la muerte y la biopolítica según M. Foucault
Anna Quintanas
El contexto del debate contemporáneo en torno a la superación / recuperación de la epistemología
Elena Nájera
Píndaro y la finitud (Comentario a la Pítica III)
Sur l'anticartésianisme prétendu de Heidegger
Christophe Perrin
La normatividad y el razonamiento probable
Vol. 52
Chon Tejedor
Le sceptique humien est-il modéré?
Laurent Jaffro
¿Cómo Hume se volvió escéptico?
Plínio Junqueira Smith
Gerardo López Sastre Vicente Sanfélix Vidarte
La teoría de las pasiones de Hume
Creencias religiosas superficiales, clérigos hipócritas y control secular de la Iglesia
El escepticismo humeano a propósito del mundo externo
Vicente Sanfélix Vidarte
La critique humienne de l'argument du dessein
Eléonore Le Jallé
Entre naturalismo y escepticismo
David Hume
José Luis Tasset Carmona
Nietzsche, F., Fragmentos póstumos 1882-1885
Vol. 53
Carlos Amaya
Paz Rodríguez, Luisa y Rodríguez García, J. L. (ed.), El pensamiento de los poetas, Pamplona
Fernando Romo Feito
María Francisca Fernández Cáceres
Luchar contra las identidades que provocan violencias
En compañía del pensador
Por una historia comparada de la filosofía
La revancha de los orteguianos
Ildefonso Marqués Perales
Manuel Mindán Manero (1902-2006)
José Benito Seoane Cegarra
Las nociones de vida y biología en la teoría de las generaciones de Ortega y Gasset
Jorge Costa Delgado
Cuerpo vivido
Javier Bassas Vila
La transición filosófica en España
Diosdado, Concepción; Rodríguez Valls, Francisco y Arana, Juan (eds.) Neurofilosofía
Jorge de la Cerra Pérez
Los usos del concepto de generación en la filosofía española de los años 1940
Rituales de interacción y especies de capital en el neonietzscheanismo español (1968-1976)
Alex Ross, El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música
La dimensión política de la deconstrucción
Vol. 54
Luis Aragón González
¿Por qué leer el Fedro como un diálogo político?
Zygmunt Bauman
Luis Arenas
U. Ferrer Santos, El Principio Antropológico de la Ética
Ángel Martínez Sánchez
La teoría del conocimiento en Nāgārjuna
Juan Arnau
Panteísmo y panenteísmo
Ana Carrasco Conde
Identidad (especialización) y heterodoxia (mundanización)
Sum moribundus versus sum trascendens
César Gómez Sánchez
R. Bejarano Canterla, Habitación del vacío
María Rodríguez García
La ambigüedad de la modernidad según R. Girard
Agustín Moreno Fernández
M. C. Dolby Múgica, La búsqueda de la verdad y el bien en San Agustín
Isabel Zúnica Ramajo
Pensar en Español
Sonia Ester Rodríguez García
Filosofías materialistas del sujeto (político)
Roque Farrán
Libertad y Naturaleza en la Filosofía Kantiana de la Historia
Ileana Paola Beade
Responsabilidad epistémica, Responsabilidad cultural
Vol. 55
Julian Pacho Garcia
La ciudad como colectivo ético
Fernando Calonge
El lugar de la tragedia y la comedia en el Estado platónico
Vicente Ordóñez Roig
Fuori della persona. Sull' "impersonale"
M. J. Villaverde Rico, J. C. Laursen (eds.), Forjadores de la tolerancia
Alain Badiou y el recomienzo de la Idea de comunismo a partir del Althusserianismo, el lacanismo y el maoísmo
Wenceslao García Puchades
La alteridad como lógica del deseo en "El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada
José Luis Serrano Ribeiro
Agotar la lengua
Guadalupe Lucero
¿Es consistente la concepción rortyana del conocimiento?
José Antonio García Lorente
R. Ávila, Lecciones de metafísica
Jaime Aspiunza Elguezabal
W. Tamzali, Carta de una mujer indignada desde el Magreb a Europa
A. Bierce, La mirada cínica
Hugo Aznar
A. Cortina, Neuroética y Neuropolítica
Marxismo y psicoanálisis lacaniano
Francisco Conde Soto
Lo que significa "hacer" historia de la filosofía
Julien Canavera
V. Rocco Lozano, La vieja Roma en el joven Hegel
Fabio Vélez
S. Rubio Marco, Como si lo estuviera viendo (El recuerdo en imágenes)
Sixto Castro
Aion e historiografía en la obra de Manfredo Tafuri
Vol. 56
Jorge León Casero
Seguridad epistémica, convicción y escepticismo
Rodrigo Laera
De la mediación a la Einfühlung
Fernando Infante del Rosal
F. Vázquez García, La invención del racismo
Ernst Cassirer y la filosofía del lenguaje
Común-unidad y común-unión
Ángel Enrique Garrido-Maturano
Estado de bienestar, ciudadanía y globalización
Hacia una sistematización de la relación entre determinismo y libertad
José Manuel Muñoz Ortega
Reflexiones sobre el silencio y el lenguaje a la luz de oriente y occidente
María Teresa Román López
Caminar en / conocer la multiplicidad temporal desde el marco de la razón poética
José Barrientos Rastrojo
Hermenéutica como método de la ontología fundamental
Sergio Lorente Martínez
M. Navárro, B. Estévez, A. Sánchez Cuervo (eds.), Claves actuales de pensamiento
Fanny Hernández Brotons
M. Catalán González, La creación burlada
Vol. 57
J. A. García-Lorente, Richard Rorty
Jacobo Negueruela Avellà
Congreso Internacional III Centenario de Jean-Jacques Rousseau (1712-2012) Murcia, 17, 18 y 19 de octubre de 2012
José López Hernández Antonio Campillo Meseguer
J-M Gómez-Heras, En armonía con la naturaleza
Vicente Ramos Centeno
En memoria de Quintín Racionero Carmona
Fundamentos filosóficos del surgimiento y la evolución del fenómeno constitucional
Jose Mateos Martínez
F. Garcá-Cano Lizcano, La razón pública y su configuración dialógica
Urbano Ferrer Santos
Marranismo y disidencia
Pedro Lomba Falcón
Ouvrir les yeux
Scheherezade Pinilla Cañadas
Las ideas biológicas de Max Scheler
Leonardo Rodríguez Duplá
"Quien muere en el mundo sin razón… Lecturas Blanchotianas en torno a la muerte en Rilke"
Noelia Billi
Pasado inconcluso y pasado primitivo en la obra tardía de Walter Benjamin
Florencia Dora Abadi
Sobre el supuesto carácter circular del tiempo en el eterno retorno de Nietzsche
José Ignacio Galparsoro Ruiz
Performing the unexpected improvisation and artistic creativity
La nueva Ariadna y las Ilustraciones olvidadas. Crítica, sensibilidad y utopía para el siglo XXI
Benjamin y el tiempo
¿Hacia una justicia sin fronteras?
Vol. 58
Anabella Di Tullio Arias
La ética de la vulnerabilidad de Corine Pelluchon
When can you think something?
John Christian Laursen
A. M. López Molina, Teoría postmetafísica del conocimiento
Laura Herrero Olivera
F. Birulés, A. Gómez Ramos, C. Roldán, Vivir para pensar
Antonio Campillo Meseguer
El hombre y el simulacro
Vicente Muñoz-Reja
Sobre el sentimiento de vergüenza en la Ética Nicomáquea y la Retórica de Aristóteles
Marta Gil
E. Lévinas y el Trabajo Social
Francisco Idareta Goldarecena
¿Democracia o democracia virtual?
Pedro Benítez Martín
¿Qué es la neurorretórica?
Francisco Arenas Dolz
Imaginación e intelección. Mecanismos de la construcción del conocimiento
Enric Casabán Moya Miguel Candel Sanmartín
Ciencias humanas y ciencias divinas
David Alvargonzález
La evidencia en Ideas I
Ivana María Anton Mlinar
Anfitrion o la maldad del don
José Antonio Santiago Sánchez
Neuropolítica y Democracia
Vol. 59
Domingo García Marzá
Toma de decisiones ética en la gestión de empresas
José Félix Lozano Aguilar
La promesa holista de la neuroantropología
Josefa Ros Velasco
J. Toland, Reasons for naturalizing the Jews in Great Britain and Ireland on the same foot with all other nations
N. Fraser, Dilemas de la justicia en el siglo XXI
Iván Teimil García
F. Nietzsche, Obras completas. Volumen I
David Mateu Alonso
A. Estrella Gonzãlez, Clío frente al espejo
Sobre ciertos dualismos de la racionalidad en diálogo con la Neurofilosofía
Sonia París Albert
D. Calabrò, Les détours d'une pensée vivante
Matías Leandro Saidel
S. Pinker, Los ángeles que llevamos dentro
Irene Comins Mingol
Neurofilosofía y libre albedrío
Fenómeno corporal y plasticidad
Emilio Ginés Morales Cañavate
Neuroimágenes y neurodisciplinas
La encrucijada neurocientífica entre naturalismo y humanismo
Pedro Jesús Teruel
La visión en Marr y Berkeley
Enrique Aramendia Muneta
La irrupción de la neuropublicidad y sus debates éticos
Ramón A. Feenstra
Un marco aristotélico para las neurociencias
Albert Arisó Cruz
Neuro-racionalidad
Patrici Calvo Cabezas
Implicaciones normativas de la psicología moral
De vagos y maleantes a peligrosos sociales
Vol. 6/supplemento
Pensar la vida común desde los feminismos
Silvia L. Gil
El Neurofeminismo frente a la investigación sobre la diferencia sexual
Sonia Reverter-Bañon
Laissez faire, laisser passer
Juana María Gil Ruiz
Feminismo, Mundo y Prácticas
Alejandro Fontcuberta Llavata
La medicalización de las madres como distorsión mecanicista de los comienzos de la vida humana
Jesús García Blanca
A. de Miguel, Neoliberalismo sexual
Rosalía Romero Pérez
Traducción literaria, traducción filosófica y teoría de la traducción
Vol. 6
Francisco Sánchez y sir Thomas Browne
Las pasiones de la libertad
Antonio Hermosa
A. Muñoz Páez, Sabias. La cara oculta de la ciencia
Aure Daza
¿Consiste en algo ser una y la misma persona?
Enrique Romerales
Intentos de formulación de una teoría general de actos de habla (J. Searle y J. Habermas)
Cristina Corredor Lanas
Sobre héroes, dioses y palabras
Sobre algunos aspectos de la concordia entre "prisca theologia" y Cristianismo en Marsilio Ficino, Giovanni Pico y León Hebreo
Miguel A. Granada
Cómo acabar con el fin último
Promesas biotecnológicas. Determinismo genético, cáncer y maternidad por sustitución
Eulalia Pérez Sedeño
Acerca del principio de no contradicción en "República" 436b-437a
Perspectivas ecofeministas de la ciencia y el conocimiento
Alicia Helda Puleo
Nuestra ciencia en tanto que "nuestra"
Nicholas Rescher
Conociendo el vacío
Vol. 60
Iris Murdoch
La ética y la imaginación
Atención, contemplación, vacío
Georgina Rabassó
R. Bespaloff, De la Ilíada
Blanca Llorca Morell
F. Birulés, R. Rius Gatell (eds), Lectoras de Simone Weil
Edgar Straehle
M. Rodríguez González, La teoría Nietzscheana del conocimiento
Ricardo Teruel Díaz
M. Carbone, La chair des images
Jorge Nicolás Lucero
L. Cadahia, G. Velasco (eds.), Normalidad de la crisis/crisis de la normalidad
La mente moral
Carla Bagnoli
Hacia una filosofía de la persona
Elena Laurenzi
Presentación del monográfico titulado "Contra la aridez
Àngela Lorena Fuster PeiróElena Laurenzi
Iris Murdoch, or what it means to be a serious philosopher
Marije Altorf
Herencias y tensiones
Contra la aridez
Tres conceptos de alteridad
Vol. 61
Adrián Vázquez Fernández
La historicidad de la crítica
José Manuel Romero Cuevas
Propuestas para la reforma de la democracia en el pensamiento de Ortega y Gasset
Ángel Peris Suay
Libertad, igualdad y propiedad en la sociedad capitalista
El nacimiento en la biopolítica
Julián Ferreyra
J. San Martín Sala, Antropología Filosófica I
Agata Bąk
La consideración moral de los animales
Daniel Dorado Alfaro
Civilización, Barbarie e Historia (sobre El miedo a los bárbaros de Tzvetan Todorov)
Jesús Navarro Reyes
F. Oncina, M. E. Cantarino (eds.), Estética de la memoria
José Miguel Burgos Mazas
M. Zambrano, Algunos lugares de la pintura
E. Anchustegui Igartua, El tiempo de la filosofía política
Richard Suárez Sánchez
F. J. Espinosa Antón, Inventores de la paz, soñadores de Europa
Ricardo José Cuéllar Real
S. Mumford, M. Tugby (eds.), Metaphysics and science
Vanessa Triviño Alonso
Soft facts
Hilan Nissor Bensusan Manuel de Pinedo
Carl Einstein y el umbral heurístico de la pintura
José María de Luelmo Jareño
Necesidad como verdad en todo mundo posible
"e" - Epistemología
Nicanor Ursua Lezaun
En busca de Hypatía
Vol. 62
J. Toland, An account of the courts of Prussia and Hanover
Free trade and exploitation
Cristian Dimitriu
Neo-Nietzscheanismo y carnaval
Sandra Santana Pérez
Encubrimiento y disrupción
Rubén Lasheras Ruiz
La idea de Humanitas en M.T. Cicero.
Bailando en el claro del bosque
David Hernández Castro
Rehabilitación actual de los Studia Humanitatis
Jéssica Sánchez Espillaque
Aclaraciones sobre la mejora humana
Francisco López Frías
J. S. Mill, Tres ensayos sobre la religión
A. Boncompagni, Wittgenstein
Vicente Sanfélix Vidarte Balbina Ferrando
Sentiments d'injustice, conceptions du juste et positionnement politique
Caroline Guibet-Lafaye
Grupo Gorgias, Enseñar a debatir
Manuel Bermúdez Vázquez
F. J. Soler Gil, Mitología materialista de la ciencia
El papel de la segunda persona en la constitución del autoconocimiento
José Ferrer de Luna
M. Morey, Lectura de Foucault / Escritos sobre Foucault
Sujeto y educación en la filosofía de la educación de Bogdan Suchodolski
Los feminismos de Spinoza
Vol. 63
Isabel Balza Múgica
Virginia Woolf
Entre Arendt y Zerilli
Edgar Wilfried Straehle
(Des)conexiones (trans)atlánticas
María Aránzazu Hernández Piñero
Feminismo Xicana
Pablo Lópiz Cantó
Resistencia no violenta para una sociedad igualitaria y sostenible
Angélica Velasco Sesma
Cuerpo y performatividad
Ana Cecilia González
Ciudadanía y Cuidados
Tomeu Sales Gelabert
Joan W. Scott y Eva Illouz en la agencia de publicidad
Felip Vidal Auladell
R. Johnson, M. Zubiaurre (eds.), Antología del pensamiento feminista español (1726-2011)
Marta Madruga Bajo
Teoría queer en el contexto español
María Luisa Posada Kubissa
B. Suárez Briones (ed.), Las lesbianas (no) somos mujeres
Yasmina Romero Morales
El pensamiento especulativo en clave contemporánea
Vol. 64
María Luciana Cadahia
Frente al imposible espejo de la naturaleza
Miguel Fernández Membrive
Desbordamientos y viaje hacia la izquierda. Prehistoria del movimiento 15M
Adriana Razquin Mangado
Jano en la penumbra
Jaime Llorente Cardo
La Haecceitas como base de la solitudo en Duns Escoto
Gloria Silvana Elias
Sobre tres ejercicios literario-filosóficos de moral desde el prisma de Juan David García Bacca
Xavier Gimeno Monfort
Lévinas y el sionismo
Rodrigo Karmy Bolton
C. Peretti, C. Rodríguez Marciel (eds.), 12 pensadores (y uno más) para el siglo XXI
Diego Sanchez Meca
Responsabilidad ética de la industria farmacéutica sobre la inversión en investigación de las enfermedades olvidadas
Xavier Casas Roma
La filogénesis humana según la teoría mimética de René Girard
C. Nieto Blanco, La religión contingente
Jorge Benito Novella Suarez
D. Pérez Chico (ed.), Perspectivas en la Filosofía del Lenguaje
Carlos Yebra López
V. Galván (ed), El evangelio del diablo
I. Comins Mingo, F. Muñoz (eds.), Filosofías y praxis de la paz
Ismael Cortés Gómez
R.M. Medina Doménech, Ciencia y sabiduría del amor
La zona gris
Álvaro Castro Sánchez
J. Marrades (ed), Wittgenstein
Vol. 65
Irene Martínez Marín
¿De qué es síntoma el ángel de la historia descrito por Benjamin?
R. Feenstra, Ética de la publicidad
Maria Medina Vicent
Teología política y Modernidad
Roberto Navarrete Alonso
Temporalidad y política
Marco Antonio Hernández Nieto
La relación entre derecho, técnica y Guerra en el pensamiento de Carl Schmitt
Gerardo Tripolone
Un ancla en la nada
Los afectos como efectos del lenguaje sobre el cuerpo
Emancipación o barbarie en la música
Jordi Maiso Blasco
Justicia y género
¿Popper aristotélico? Logos, crítica y sociedad abierta
José Manuel Chillón
V. Lemm, Nietzsche y el pensamiento político contemporáneo
Bárbara del Arco Pardo
Fuerza, forma y expresión entre los siglos XVIII y XIX
R. Koselleck, Esbozos teóricos
Laura Replinger Fuentes
L. A. Macor, Die Bestimmung des Menschen (1748-1800)
Vol. 66
Eduardo Zazo Jimenez
M.J. Falcón y Tella, La justicia como mérito
Revisión del modelo categorial sustancia-accidentes en la antropología de Millán-Puelles
Juan Fernando Sellés Dauder
Soberanía "Globalizada"
Marco Alexander Chininín Macanchí
A. Sucasas, Celebración de la alteridad
Eugenio Muinelo Paz
N. Campillo, Hannah Arendt
Andrea Luquin Calvo
La conciencia y la aporía de la objetividad de la subjetividad desde la onto-fenomenología de Millán-Puelles y Wojtyla
Miguel Andrés Acosta López
P. Vickers, Understanding Inconsistent Science
Miquel Maria Molina Oltra
El cuerpo viviente y la máquina sin reflejos
Esteban Andrés García
G. Frazzetto, Cómo sentimos
Miquel Seguró
La antropología como filosofía primera, después de Tugendhat
José V. Bonet Sánchez
J.A. González Márquez, Europa y España en el Pensamiento de Luis Díez del Corral
Lucio Francisco García Fernández
F. Fernández Buey, Para la tercera cultura
Devenir cuerpo en la sociedad de consumo
Belén Blesa Aledo
El vitalismo de Gilles Deleuze
La penumbra salvadora
Carlos Elio Mendizabal
Feminismos jurídicos
Malena Costa
J.L. Pardo, A propósito de Deleuze
La crítica neopragmatista de Rorty a la fundamentación discursiva de Habermas
Vol. 67
Javier Ruiz Moscardo
El concepto de ironía en la estética de Friedrich Schlegel
Rosa Benéitez Andrés
Ortega y Hegel
Antolin Sanchez Cuervo
Pluralismo plural en la concepción de Wittgenstein sobre seguir una regla
Manuel Pérez Otero
La ética del cuidado y Carol Gilligan
Benjamin y Schmitt leen Reflexiones sobre la violencia de Sorel
Sebastián Chun
La Filosofía del Cuidado de la Tierra como Ecosofía
La constitución de la identidad personal en el nuevo capitalismo y sus repercusiones morales
Borja García
En torno al sentido de gobernabilidad y gobernanza
Jorge Antonio Brower Beltramin
La Revolución onto-epistemológica del Constructivismo en las Relaciones Internacionales
Jonathan David Arriola
L. Llevadot, Kierkegaard through Derrida
María José Binetti
S. Marton (ed.), Nietzsche em chave hispânica
Kilian Lavernia Biescas
"Gleichartigkeit" y "Anwendung" en la Crítica de la Razón Pura de Kant
Alba Jiménez
G. Agamben
Vol. 68
Daniel Carlos Berisso
Umbrales biológicos de la modernidad política en Michel Foucault
Emiliano Sacchi
Una apología de las posturas funcionalistas del progreso científico
Damian Islas
S. Cayuela Sánchez, Por la grandeza de la patria
Agustina Belén Varela Manograsso
La paradoja del suspenso anómalo
Gemma Argüello Manresa
Dewey
Juan Carlos Mougan Rivero
El carácter preventivo del mal mediante la facultad de pensar y la facultad de juzgar desde la perspectiva de Hannah Arendt
María Camila Sanabria Cucalón
Deleuze y Derrida
Diego Abadi
Los nudos del poder en la subjetividad
Diego Ezequiel Litvinoff
J. San Martin, La nueva imagen de Husserl
Noé Expósito Ropero
A. Galindo Hervás, Pensamiento impolítico contemporáneo
J. von Uexküll, Cartas Biológicas a una dama
María Belén Campero
1864
G. Bianco, Après Bergson
P. de Luca, E. Laurenzi, Por amor de materia
Patricia Palomar Galdón
S. López Arnal, Manuel Sacristán y la obra del lógico y filósofo norteamericano Willard Van Orman Quine
Sergio Urueña López
A. Casado da Rocha (ed.), Autonomía con otros
José Antonio Seoane
La vida como narración (Aranguren y Ricoeur)
H. White, The practical past
Rafael Pérez Baquero
On occasion
Vol. 69
Ana Falcato
Carl Schmitt y la corrosión del Estado de Derecho por la cultura totalitaria
Roberto Bueno
Umbrales de transparencia en la imagen producida por artefactos de registro mecánico de la realidad
Alberto Murcia Carbonell
¿Es posible la filosofía de la religión en la época moderna, a través del pensamiento de Kant y Schleiermacher?
Jose Morales Fabero
Economía y biología
Jorge Polo-Blanco
Los límites del sujeto y la libertad en Ortega y Gasset
Rodolfo Gutiérrez Simón
A. Perona (ed.), Normativity and praxis
The ontological implications of neo-Fregeanism
María de Ponte
Estabilidad, circularidad y origen
M. González, R. Herrera (eds.), Utopía y poder en Europa y América
F. Castilla Urbano (ed.), Discursos legitimadores de la conquista y la colonización de América
Mateo Ballester Rodriguez
A. Sierra González (ed), Discursos políticos, identidades y nuevos paradigmas de gobernanza en América Latina
Elisa Pérez Rosales
Libertad, Igualdad, ¿y Fraternidad?
Vol. 7/supplemento
Ángel Puyol González
"Nuestro más actual pasado"
Vol. 7
Sobre el concepto de fraternidad política
Un inédito
Gratuidad y subsidiariedad
Daniel Gamper Sachse
Habermas y el universo moral
La justicia en Kant
Reinhard Brandt
La eficacia política de la fraternidad
Núria Estrach Mira
Gleichzeitigkeit des Ungleichzeitingen
Fraternidad anárquica
Dialéctica Hegeliana de la ilustración
De sade o la subversión de/en la ilustración
Gonçal Mayos
Fellow feelings
Veronique Munoz-Darde
De la crisis de la racionalidad a la racionalidad de la crisis
José M. Sevilla
La lectura ética del pensamiento ilustrado
Liberté, Egalité..
Joan Vergés Gifra
En la confluencia de filosofía y esoterismo
Emilio Saura
La fraternidad, condición de la justicia
Victoria Camps Cervera
Trazas de la fraternidad
Oriol Farrés Juste
Fraternidad, metáfora y democracia
Jordi Riba Miralles
Cooperación y fraternidad civil
María Dolores García Arnaldos
Éticas del don
¿Fraternidad política con los animales?
Cristian Moyano Fernández
Universales Morales
Vol. 70
Midcult y arte de masas en la sociedad contemporánea
Heidegger y la noción de verdad en las ciencias ónticas
Luciano Mascaró
Prioridad materialista del objeto
Chaxiraxi María Escuela Cruz
Jacques Rancière
A Prior (ed), Experiencia totalitaria, resistencia y testimonio de Bonhoeffer a Kertész, Murcia
Papel e imagen social de las mujeres en los poemas homéricos desde la perspectiva de su alteridad. Parte I
Platón presente
Andrea Carolina Mosquera Varas
S. Castro-Gómez, Revoluciones sin sujeto
Daño al futuro
Santiago Truccone Borgogno
Los animales sensibles y la oportunidad de corregir las desigualdades cognitivas
Por qué fracasa la deliberación y cómo podemos remediarlo
El argumento vertebrador del Sentimiento Trágico de la Vida, de Miguel de Unamuno
Alberto Oya Márquez
R. del Castillo, A. Faerna, L. Hickman (eds.), Confines of Demcoracy
Vol. 71
Ángeles Jiménez Perona
La crítica a la especialización científica y filosófica en la obra de Karl R. Popper
A. Bertinetto, Eseguire l'inatteso
El proyecto Europeísta de la filosofía krausista
Delia Manzanero
Habermas y Marcuse contra la ideología tecnocrática
César Ortega Esquembre
El "empresario de sí mismo'
Antonio Gómez Villar
Heterotopías urbanas
Olaya Fernández Guerrero
La inversión del platonismo a la base del internalismo en filosofía del deporte
Francisco López FríasXavier Gimeno Monfort
Charles Darwin y el 'desencantamiento' weberiano
Bárbara Jiménez Pazos
¿Es actual la filosofía política de Ralph Miliband?
Rafael Rodríguez Prieto
La visión pragmatista de C.S. Peirce sobre la aserción
Jaime Alfaro Iglesias
La noción de ley en Suárez y Locke
Leopoldo José Prieto López
El presente en suspenso
Lucila Svampa
P. Lomba Falcón, Márgenes de la Modernidad
Federico Ocaña Guzmán
A. Sarrión Mora, El miedo al otro...
D. Manzanero, El legado jurídico y social de Giner
Manuel López Forjas
¿Es la medicalización un fenómeno negativo?
A. Serrano de Haro, Paseo filosófico en Madrid
Fernando Ojea Ocampo
Sorteo y política
Vol. 72
Yves Sintomer
Democracia y sorteo de cargos
Sebastián Linares
Pensar el sorteo
Dimitri Courant
Centuria prerrogativa y confusio suffragiorum
Virginie Hollard
A favor del uso del sorteo en las instancias de evaluación científica
La democracia precaria
José Luis Bellón Aguilera
El sorteo y la sociología de las retribuciones políticas
Francisco Manuel Carballo Rodríguez
Nota de los coordinadores de este monográfico
Jorge Costa Delgado Liliane López-Rabatel José Luis Moreno Pestaña Yves Sintomer
La recepción de la democracia ateniense en la filosofía política de Antoni Domènech
La Carrera militante de la referencia a Bernard Manin en los movimientos franceses a favor del sorteo
Samuel Hayat
Resistencias a la introducción del sorteo entre el asamblearismo y la institucionalización
¿Democratiza el sorteo la democracia?
Julien Talpin
Democracia por sorteo en las nuevas formaciones políticas
Las aportaciones de la arqueología a la historia de la democracia ateniense
Liliane López-Rabatel
Los desafíos del sorteo a la democracia, los desafíos de la democracia al sorteo
Los derechos homínidos
Vol. 73
Paula Casal
Educación filosófica para la igualdad de género y la sostenibilidad medioambiental
Georgina Aimé Tapia González
El discurso del fin
Marta García Rodríguez
Heine y Santayana ante la primera filosofía alemana
Daniel Moreno Moreno
Aviones y drones
Laila Yousef Sandoval
Adorno apropiándose de Freud
J. von Uexküll, Andanzas por los Mundos Circundantes de los animales y los hombres
Walter Benjamin y el "ángel irónico'
Mariela Silvana Vargas
L. Sáez Rueda, El ocaso de Occidente
Justicia internacional e inmigración, necesidad de constelar diferentes principios normativos
Asunción Herrera Guevara
El Universo Tagore
A. Galindo Hervás, A Pérez Bernal (eds), Pensar lo político
María García Pérez
Los Apologi ad voluptatem de Marsilio Ficino una exploración ontológica del placer
Mariano Alejandro Vilar
M. Heidegger, Construir Habitar Pensar (Bauen Wohnen Denken)
Jezabel Rodríguez Pérez
Metáforas de la multitud en el análisis del movimiento 15 M. la red y el enjambre
Miguel Corella Lacasa
I. Kant, Lecciones de Filosofía Moral
Luis Javier Pedrazuela Idoeta
John Toland y la Encyclopédie
S. Glennan, The New Mechanical Philosophy
Vol. 74
Saúl Pérez-González
La teoría queer como crítica poshistórica
Mariela Solana
N. Sánchez Madrid, Hannah Arendt y la literatura, Barcelona
Soberanía globalizada y la tesis de la reivindicación
Rodrigo Laera Walter Klein
R. Braidotti, Per una politica affermativa
Myriam Hernández Domínguez
El kérygma de Creonte y el ideal de la obediencia absoluta al derecho en Tebas
Eduardo Esteban Magoja
Acciones educativas para afrontar algunos desafíos de la filosofía en el siglo XXI
Herbert Marcuse
Maria Carmen López Sáenz
Los intereses, el objeto especulativo de las redes sociales
Jorge Montesó Ventura
Protágoras y la (im)posibilidad de la contradicción
Mariana Gardella
I. Hoyos Sánchez, Sobre el amor y el miedo
M. de Unamuno, Escritos sobre la ciencia y el cientificismo
La imaginación moral, o la ética como actividad imaginativa
Belén Altuna Lizaso
Lo biopolítico desde la noción Simondoniana de "vida"
Francisco José Vázquez Manzano
A. Galindo. E. Ujaldón, Diez mitos de la democracia
A. Campillo, Tierra de nadie
Francisco Blanco Brotons
M. X. Agra Romero, ¿Olvidar a Clitemnestra?
E. Dussel, 14 Tesis de ética
Diego Morollón del Río
A. Casado da Rocha, Una casa en Walden
Diego Clares
Parodiar y torturar
Paula Fleisner
F. Santamaría Velasco, Hacer mundos
Angélica María Rodríguez Ortiz
B.-C. Han, La expulsión de lo distinto
Francisco Giménez Mateu
Una arriesgada posteridad
Santiago Caneda Lowry
Disposiciones y puntos de vista causales
Vol. 75
Sebastián Álvarez Toledo
La ciencia como un punto de vista
Mario Gensollen Mendoza Marc Jiménez Rolland
Mental attribution in interaction
Antoni Gomila Benejam Diana Pérez
Puntos de vista y problemas de Gettier
Andrés Luis Jaume
Virtue perspectivism, normativity, and the unity of knowledge
La nostalgia restauradora, el ocaso de la hermenéutica del punto de vista ajeno
Relativism, contextualism, and temporal perspective
Juan Colomina-Almiñana
La perspectiva intercultural
Puntos de vista científicos en las series de televisión
Laura García Garrido
La transvaloración de las perspectivas
Marina García-Granero
M. Liz (ed.), Puntos de Vista
Abraham Hérnandez Pérez
La interacción social en la ontogénesis de la perspectiva del mundo
Jesús Armando Fajardo Santamaría
M. Vázquez, M. Liz (eds.), Temporal points of view
Natividad Garrido Rodríguez
Presentación Monográfico "Puntos de Vista"
Antonio Manuel Liz Gutiérrez Margarita Vázquez Campos
J.J. Colomina-Almiñana, Formal approaches to the metaphysics of perspectives
David Pérez Chico
Perspectivismo con objetividad, causal y temporal
D. Pérez, D. Lawler (eds), La segunda persona y las emociones
Antonio Manuel Liz Gutiérrez
J.L. Zalabardo, Represention and Reality in Wittgenstein's Tractatus
A propósito del bicentenario del "allgemeines Landrecht" de 1794
Vol. 8
Meta-química, estética e iluminación
Schopenhauer en España
Luis Fernando Moreno Claros
Química y salvación
La ontología de Lessing y las metáforas de la deshumanización
Le problème de l'analogie dans la "critique de la raison pure"
Sueño metafísico y vigilia pronominal
Inconmensurabilidad empírica
Tiempo, verdad y posibilidad an Aristóteles y la filosofía helenística
Hermann Weidemann
Agostino Steuco y la "perennis philosophia"
Aquí y ahora, desde la hermenéutica
Explicando la explicación
Antonio J. Diéguez
Metáfora literaria y conocimiento
Esther Romero González
La unidad interna del saber en G. Kalinowski
Manuel Ballester
Acerca del conflicto entre los discursos "metafísico", "postmetafísico" y "teológico"
Nueva propuesta para una lectura genética de la obra de Kant
María Jesús Vázquez Lobeiras
Individuo y comunidad
Vol. 9
Virginia López-Domínguez
Selbstbewußtsein
Jürgen Stolzenberg
Fichtes Erziehungslehre als erste logische Begründung der Vorbilderziehung
Yasuhiro Kumamoto
La teoria e la pratica del diritto
Carla De Pascale
Das Problem der Gewaltenteilung bei Rousseau und Fichte
Richard Schottky
"Para la paz perpetua" de Kant y el "fundamento del derecho natural" de Fichte
Faustino Oncina
J.G. Fichte, Reseña del proyecto de "paz perpetua" de Kant
Fichte y Ortega II
José Luis Molinuevo
J. P. Surber, Language and German idealism
Kant, Fichte and "the interest of reason"
Daniel Breazeale
El individuo y la nación
Qunituplicità e individualità
Gaetano Rametta
Antropología e idealismo
Reflexiones acerca del papel de las "eigne meditationen" para la formación del sistema transcendental de Fichte
Vicente Serrano Marín
Fichtes Lehre vom nicht bewußten Vernunfthandeln
Alois K. Soller
Philosophiegeschichte als Problemfeld der Wissenschaftslehre Fichte
Jürgen Stahl
Amor dei intellectualis
Wolfgang Janke
Der Begriff der psychischen Krankheit aus der Sicht der Fichteschen Transzendentalphilosophie
Paul Hoff
Il livello religioso dell'intersoggettività nel pensiero di Fichte
Marco Ivaldo
La società concreta
Luca Fonnesu
Band
Title
Autor